Mostrando entradas con la etiqueta psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psicología. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de diciembre de 2010

Desde el Riñón a la Educación (ES)

(Read this post in English.)


Hace unos meses tuve un cálculo en el riñón y hoy me tocaba visita con el urólogo. Esta es una transcripción de la conversación que tuvimos.

—¿Edad? —dijo el urólogo según abría yo la puerta de su consulta.


—35 —respondí cuando aún no había entrado completamente en la habitación.


—¿Enfermedades? —yo aún estaba cerrando la puerta.


—¿Enfermedades? —respondí, no sabiendo muy bien cómo contestar a esa pregunta.


—Enfermedades que hayas tenido —me dijo mientras sostenía una bolígrafo y miraba un papel en blanco.


—Sarampión, paperas, varicela… —dije mientras me acercaba a la silla de la consulta, donde se supone que debería haber estado sentado antes de iniciar cualquier conversación relevante.


—¡Crónicas! —dijo levantando la voz mientras continuaba empuñando el bolígrafo con la mirada fija en la hoja.


—¡Buenos días! —dije nada más sentarme en la silla. En ese momento el urólogo levantó la mirada haciendo el primer contacto visual con mis ojos desde que entré en la consulta. Sonreí.

—¿Para qué has venido? —Volvió a retirar la mirada hacia el papel y el bolígrafo.
—He tenido una piedra en el riñón y me remite el médico de cabecera para un chequeo. —Le entrego el informe que me dio el médico de cabecera. El urólogo coge los papeles y dirigiéndose a su enfermera, la cual había permanecido todo el tiempo de espaldas tecleando frente a un ordenador, dice—: ¿A ver qué podemos hacer por este enfermo?

—¿Dónde está el sobre que venía con esto? —me preguntó dejando los papeles a un lado sin mirarlos tan siquiera.

—El médico de cabecera sólo me dio esos papeles, no me dio ningún sobre.

—Pues a partir de ahora —dijo cogiendo un sobre— siempre que vengas a la consulta me traes toda la documentación relevante en este sobre. —Acto seguido metió el informe del médico de cabecera en el sobre. En ese punto de la conversación no sabía si levantarme e irme o sacar un bloc de notas y contestar—: Disculpe, me voy a apuntar lo del sobre para que no se me olvide.

—Bueno, ¡cuéntame qué te pasa! ¿Dolor?, ¿síntomas?

—Bueno, ahora no me duele nada.

—O sea, asintomático —me replicó.

—Sí, supongo que ese es el término correcto, sí, lo que pasa es que he tenido una piedra en el riñón y antes me dolía mucho, pero desde que la he echado ya no me due…

—¿Y dónde está ese cálculo? —me preguntó sin dejarme terminar la frase.

—Lo están analizando.

—A ver no entiendo. Sin los análisis no te puedo recibir. ¿Te han hecho placa del abdomen?

—No.

—Pues te haces una placa y me traes los análisis de ese cálculo y vuelves a coger cita abajo para esta consulta. —Comienza a rellenar un volante y sin tan siquiera mirarme a los añade—: Lo único que te puedo decir hasta ese momento es que bebas mucha agua. —Le entrega el volante a la enfermera quien me lo pasa junto con el sobre.

—Adiós —dijo la enfermera volviendo a su pantalla de ordenador.

—Adiós y felices fiestas —respondí, mirando la escena de dos personas absortas en sus propios mundos, para las que yo no he sido más que interrupción en su autística mañana.


domingo, 28 de noviembre de 2010

Psicólogos vs. Buenos Amigos (ES)


Desde que estudio psicología, no es de extrañar que salga algún tema relacionado con ella en conversaciones en las que participe. De hecho, cuando alguien me pregunta, “¿y tú qué haces?”, empiezo a plantearme que la respuesta “estudio psicología” no siempre es la más acertada. Ya que una vez hecha la revelación, no hay vuelta atrás y os aseguro que he llegado a encontrarme con las situaciones más variopintas.

martes, 19 de octubre de 2010

Ni están todos los que son, ni son todos los que están (ES)

A menudo se encuentra uno con el discurso del perpetuo enfrentamiento Psicología vs. Psiquiatría.

En primer lugar quiero decir que desde mi punto de vista, lejos de ser incompatibles ambas profesiones son complementarias y no entiendo la razón para que no haya un buen entendimiento entre profesionales.

En varias ocasiones he escuchado el argumento "prefiero un psiquiatra a un psicólogo, porque el psiquiatra me receta pastillas". Me imagino que también habrá personas de la opinión contraria, pero no he debatido este tema con ninguna de ellas.

Existen importantes diferencias entre psiquiatras y psicólogos. Es cierto que los psicólogos no pueden recetar medicinas, aunque con los nuevos planes de estudio la idea es cambiar esto.

La diferencia básica es que el psiquiatra estudia durante su formación medicina y posteriormente se especializa en la rama de psiquiatría, y por su lado el psicólogo estudia propiamente la carrera de psicología y posteriormente se especializa en psicología clínica.

El objetivo principal del psicólogo clínico es evaluar y tratar problemas de tipo psicológico analizando el origen y las causas que lo mantienen en el tiempo. Para ello entrena al paciente en técnicas y habilidades que ayuden a mejorar de manera duradera su malestar, o que ayuden a conseguir los objetivos personales que se hayan propuesto en la consulta. Mientras que el psiquiatra, aunque puede recibir formación específica en esta misma dirección, normalmente su ámbito de especialización está centrado en evaluar la fisiología y la química de los problemas psicológicos y su labor está encaminada hacia el área médica y farmacológica del trastorno.